loader image
Contenido de interes

La osteointegración y los factores que la afectan

Abstracto

En implantología dental se denomina osteointegración al contacto entre el hueso y el implante, sin interferencia de tejido no óseo entre ambos. Se ha documentado que la presencia o ausencia de osteointegración determinará el éxito o el fracaso de la rehabilitación. Existen varios factores que determinarán si el implante dental puede integrarse bien dentro del hueso del paciente. Las enfermedades metabólicas, los hábitos del paciente, la calidad y cantidad del hueso y la micro y macrotopografía del implante que se utilice, son factores que influirán altamente en la osteointegración del implante.

  1. Introducción

El término osteointegración fue introducido por primera vez por el Dr. Per-Ingvar Branemark, considerado el padre de la implantología dental moderna. Branemark definió la osteointegración como “el contacto directo entre el hueso y los implantes metálicos, sin capas de tejidos blandos interpuestas”.

El Dr. Branemark hizo este descubrimiento mientras realizaba experimentos ortopédicos en patas de conejos donde insertó implantes de titanio. Descubrió la notable biocompatibilidad del material con el hueso, lo que condujo al concepto de osteointegración y a sus estudios posteriores.

Zarb y Albrektsson definieron la osteointegración como “un proceso de curación dependiente del tiempo mediante el cual se logra una fijación rígida clínicamente asintomática de materiales aloplásticos y se mantiene en el hueso durante la carga funcional”.

Por lo tanto, la osteointegración es simplemente una relación directa entre el hueso y el implante, donde existe un enclavamiento entre el implante y el hueso.

Según Parithiarklaignan et al la osteointegración tiene 3 etapas: la incorporación del implante mediante formación de hueso reticular, la adaptación de la masa ósea a la carga y la adaptación de la estructura ósea a la carga.

La estabilidad primaria y la fijación de un implante dependen de la geometría, el diámetro, la longitud, el diseño de la rosca y la topografía de la superficie.

Se han realizado varios estudios que demuestran que la longitud del implante dental no es tan importante como se pensaba en el pasado. Ajayi et al. demostraron que los implantes dentales cortos brindan resultados viables en el reemplazo de dientes.

La geometría de la mayoría de los implantes es similar en la actualidad, por lo que el enfoque se ha desplazado hacia el tratamiento de la superficie. Schwartz et al. han mencionado que la modificación de la superficie afecta la adhesión de las células al implante, así como la propagación y la adsorción de proteínas en las etapas iniciales de la curación.

Buser et al. describieron que uno de los factores clave que afectan la velocidad de la osteointegración son las características de la superficie de los implantes; las superficies rugosas promueven una osteointegración más rápida debido a la fijación mecánica.

Ting Ma et. al han afirmado que el tratamiento de superficie SLA es el “estándar de oro” para las modificaciones de la superficie de los implantes dentales.

  1. Factores que afectan la osteointegración de los implantes dentales

Entre los muchos factores que afectan a la osteointegración, los más importantes son probablemente la geometría y la superficie del implante.
Otros factores potenciales son:

  • Cantidad de hueso: la cantidad de hueso que rodea el implante. 7
  • Calidad ósea: el tipo de hueso y su densidad
  • Condiciones de carga y tiempo de curación.
  • Material del implante.
  • De fumar.
  • Pacientes sistémicamente comprometidos.
  • Diabetes.
  • Calor generado por falta de irrigación durante el procedimiento o por fresas dentales antiguas (la temperatura puede producir necrosis del tejido).
  • Habilidad del cirujano.
  1. Conclusión

Existen muchos factores que favorecen la osteointegración de un implante dental, un cirujano experto que utilice una marca dental con la geometría correcta, tratamiento de superficie junto con un buen sitio receptor logrará un resultado predecible. La osteointegración debe ser el objetivo principal del médico y de las empresas proveedoras de implantes dentales, las características del implante serán fundamentales en pacientes que carecen de calidad y cantidad ósea, considerando que esta situación se presenta en la mayoría de los pacientes.

La evidencia ha demostrado que la geometría de los implantes es casi la misma para la mayoría de las empresas productoras, también se ha demostrado que la longitud puede no ser tan importante como se pensaba. Por esta razón, el clínico debe centrarse en el tratamiento de la superficie del implante que se está utilizando. Es bien sabido que la modificación de la superficie mediante SLA no solo es tan buena como otros tipos de tratamientos de superficie a corto plazo, sino que es incluso mejor en los datos a largo plazo. Por lo tanto, este tipo de implantes deben elegirse en combinación con un buen estudio de dónde y cómo se colocará el implante para proporcionar al paciente el mejor resultado posible.

Referencias

  1. Branemark R, Branemark PI, Rydevik B, Myers RR. Osteointegración en la reconstrucción y rehabilitación esquelética: una revisión. JRRD 2001;38(2):175-81.
  2. Kim, T.-I. Un homenaje al Dr. Per-Ingvar Brånemark. Journal of Periodontal & Implant Science, 2014. 44(6), 265.  http://doi.org/10.5051/jpis.2014.44.6.265
  3. Zarb GA, Albrektsson T. Naturaleza de los accesorios para implantes. En: Branemark PI, Zarb C, Albrektsson T, editores. Osteointegración de prótesis integradas en tejidos en odontología clínica. Chicago: Quintessence Publishing Co.; 1985. págs. 88–98.
  4. Zarb GA, Albrektsson T. Osteointegración: ¿un réquiem para el ligamento periodontal? Int J Periodontal Restor Dent. 1991; 11:88–91.
  5. Parithimarkalaignan S, & Padmanabhan, TV Osteointegración: una actualización. Revista de la Sociedad India de Prostodoncia. 2013. 13(1), 2–6.  http://doi.org/10.1007/s13191-013-0252-z
  6. Alghamdi, HS Métodos para mejorar la osteointegración de implantes dentales en hueso de baja calidad (tipo IV): una descripción general.  Journal of Functional Biomaterials . 2018.  9 (1), 7.  http://doi.org/10.3390/jfb9010007
  7. Ajayi, YO, Nwachukwu, N., y Akinboboye, BO (2017). RESULTADO DEL TRATAMIENTO DE IMPLANTES DENTALES CORTOS. Revista del Colegio de Cirujanos de África Occidental, 7(4), 52-71.
  8. Z. Schwartz y BD Boyan, “Mecanismos subyacentes en la interfaz hueso-biomaterial”, Journal of Cellular Biochemistry, 1994. vol. 56, núm. 3, págs. 340–347.
  9. Z. Schwartz, K. Kieswetter, DD Dean y BD Boyan, “Mecanismos subyacentes en la interfaz hueso-superficie durante la regeneración”, Journal of Periodontal Research, 1997, vol. 32, núm. 1, parte 2, págs. 166-171.
  10. Z. Schwartz, CH Lohmann, J. Oefinger, LF Bonewald, DD Dean y BD Boyan, “Las características de la superficie del implante modulan el comportamiento de diferenciación de las células en el linaje osteoblástico”, Advances in Dental Research, 1999. vol. 13.
  11. D. Buser, T. Nydegger, T. Oxland et al., “Resistencia al corte de la interfaz de implantes de titanio con una superficie pulida con chorro de arena y grabada con ácido: un estudio biomecánico en el maxilar superior de cerdos miniatura”, Journal of Biomedical Materials Research, 1999. vol. 45, no. 2.
  12. D. Buser, RK Schenk, S. Steinemann, JP Fiorellini, CH Fox y H. Stich, “Influencia de las características de la superficie en la integración ósea de los implantes de titanio. Un estudio histomorfométrico en cerdos miniatura”, Journal of Biomedical Materials Research, 1991, vol. 25, n.º 7.
  13. Ma T., Ge X., Zhang Y., Lin Y. Efecto de las modificaciones de la superficie de titanio de los implantes dentales en la osteointegración rápida. En: Sasaki K., Suzuki O., Takahashi N. (eds) Interface Oral Health Science 2016. 2017. Springer, Singapur
  14. Kasat, V., y Ladda, R. Tabaquismo e implantes dentales.  Revista de la Sociedad Internacional de Odontología Preventiva y Comunitaria , 2012.  2 (2), 38–41.  http://doi.org/10.4103/2231-0762.109358
  15. Gómez-de Diego, R., Mang-de la Rosa, M. del R., Romero-Pérez, MJ, Cutando-Soriano, A., & López-Valverde-Centeno, A. Indicaciones y contraindicaciones de los implantes dentales en pacientes médicamente Pacientes comprometidos: Actualización.  Medicina Oral, Patología Oral Y Cirugía Bucal , 2014.  19 (5), e483–e489.  http://doi.org/10.4317/medoral.19565
  16. Mellado-Valero A, Ferrer-García JC, Herrera-Ballester A, Labaig-Rueda C. Efectos de la diabetes en la osteointegración de implantes dentales. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007;12:E38-http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v12i1/medoralv12i1p38.pdf
  17. Mishra SK, Chowdhary R. Calor generado por las fresas para implantes dentales durante la osteotomía: una revisión: Calor generado por las fresas para implantes dentales.  Revista de la Sociedad India de Prostodoncia . 2014;14(2):131-143. doi:10.1007/s13191-014-0350-6.
  18. Reddy N, Varun K. Osteointegración: factores clave que afectan su éxito: descripción general. IOSR Journal of Dental and Medical Sciences (IOSR-JDMS) e-ISSN: 2279-0853, p-ISSN: 2279-0861. Volumen 16, número 4, versión V. Abril de 2017, págs. 62-68 www.iosrjournals.org

Para ver más recursos y estudios haga clic aquí

0
    0
    Productos
    Tu carrito esta vacíoVolver a la tienda
      Open chat
      Hola
      ¿Cómo te puedo ayudar?